La polidactilia (del griego poly, «muchos» y daktylos, «dedo») es un trastorno genético donde un humano nace con más dedos en la mano o en el pie de los que le corresponde (por lo regular un dedo más). Se detecta en el momento del nacimiento. A estos dedos se les llaman “dedos extra” o “dedos supernumerarios”. La polidactilia afecta a la mano o al pie en diferentes formas, pero no es una malformación que afecte a la salud de la persona aunque, en algunos casos, puede estar asociada a una anomalía genética más seria en la que pueden existir otras malformaciones físicas o mentales. El único tratamiento es el quirúrgico, especialmente cuando el dedo es molesto e inestético. Si el dedo es funcional, no se suele extirpar.
Esta anomalía afecta a 1 de cada 500 bebés nacidos vivos, aunque la frecuencia aumenta en ciertos grupos (como los Amish a causa del efecto fundador o en los individuos de raza negra), con mayor incidencia en hombres que en mujeres.
Este trastorno puede ser causado por una aberración cromosómica, como el síndrome de Patau (trisomía del par 13), pero también puede presentarse naturalmente por un solo gen. Es recomendable realizar al menos un examen físico buscando otras alteraciones que hagan sospechar de algún trastorno genético.
El dedo adicional es generalmente un pequeño pedazo de tejido fino y suave. A veces contiene el hueso sin articulaciones; ocasionalmente el dedo se encuentra completo y funcional. El dedo extra suele ubicarse tras el meñique de la mano o del pie, es menos frecuentemente del lado del pulgar e inusualmente intercalado entre otros dedos. Suele ser una bifurcación de un dedo normal, y rara vez nace de la muñeca como los demás dedos.
En la mayoría de casos, el dedo adicional es un tejido blando. Ocasionalmente contiene hueso sin articulaciones. Rara vez se presenta un dedo funcional completo.
El dedo adicional es más común al lado del meñique de la mano, menos común en el pulgar, y muy raro en el centro de los tres dedos. Estos tipos de polidactilia son respectivamente conocidos como postaxial (dedo meñique), preaxial (pulgar) y central (anillular, medio, índice).
Polidactilia postaxial o cubital. Es la situación más común. El dedo adicional está al lado del dedo meñique. A menudo se presenta en ambas manos y se asocia con la sindactilia y la polidactilia de los pies. Se produce como una condición congénita aislado, pero también puede ser parte de un síndrome.
Polidactilia preaxial o radial. Esta es una situación menos común, que afecta a la parte del pulgar. Varía desde un agrandamiento apenas visible de la falange distal a la duplicación completa del pulgar incluyendo el primer metacarpiano. Se asocia frecuentemente con varios síndromes.
Polidactilia central. Esta es una situación muy rara, en la que el dedo adicional es en el anillo, medio o el dedo índice. Este tipo de polidactilia puede estar asociado con la sindactilia y varios síndromes.
En algunos casos, se trata de una incidencia genética aislada, y la polidactilia es el único síntoma. En este caso se asocia a una mutación en genes individuales normalmente involucrados en los patrones de desarrollo. Más comúnmente, se presenta como una característica de un síndrome.